jueves, 3 de diciembre de 2015

Revista electronica


No más violencia de género.
           TIENES derecho, no calles.









¿Qué es violencia de género?


La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima.
La violencia de género, es. Un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y o bienestar social, físico psicológico.
La violencia sobre la base de género es una articulación de jerarquías de poder y desigualdades estructurales nutrisistemas creencias, normas culturales y procesos de socialización.
            
       

Tipos de violencia 
FÍSICA: La que se emplea contra el cuerpo produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
PSICOLÓGICA: La que causa daño emocional y           disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
SEXUAL: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuera o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, abuso sexual y trata de personas.
      

Causas y consecuencias
Causas
-Infidelidades.
-Haber vivido una infancia y adolescencia dentro de una familia donde se insultaban o padres agresivos.
-Alcoholismo y drogadicción.
-Temas económicos.

Consecuencias psicológicas
-Depresión y ansiedad.
-Tristeza.
-Trastornos de la conducta alimentaria y del sueño
-Sentimientos de vergüenza y culpabilidad.
-Baja autoestima.
            

Como evitar la violencia de género


La Unión General de Trabajadores reitera, con motivo del Día internacional para la eliminación de la violencia de género, su compromiso en la lucha contra la violencia sobre las mujeres, garantizando la protección en el ámbito laboral a las víctimas a través de la negociación colectiva y colaborando con las distintas administraciones en la puesta en marcha de las medidas para prevenir, combatir y erradicar la violencia de género.









¿Qué podemos hacer para olvidar esa violencia?




Apoyar a la víctima. Hacerle saber que no está sola y que tiene una red de apoyo que va a actuar en cuanto lo necesite. Hasta que ella no esté preparada para dar el paso, nada de lo que le digamos va a ayudar, y denunciar sin su apoyo solo hará que se aísle aún más y reducir su círculo al maltratador.
La víctima tiene que hacer el cambio de chip mental por sí misma y de dejar de encubrir a su pareja, tomar la decisión de alejarse y asumir mentalmente el coste, que no es fácil. Lidiar con la sensación de fracaso por no haberle dado una última oportunidad, con las dudas, con el terrible miedo al vacío… Son miedos que actúan de freno, y hasta que la propia víctima no se libere de ellos, nada de lo que hagamos o digamos por ella va a hacerla cambiar. Mucho menos tomar decisiones por ella.



          




  
              Créditos
       Integrantes
 °Cruz Ángeles José Isaí
 °Guzmán Vázquez Rubí
 °Meza Meléndez Linda Jazmín
 °   Negrete Hernández Perla María
 °Ortega Andrade Arli Suseli
 °Rebollar Fernández Eugenia Gpe.°Sanchez Gonzalez Johana Rocio
                             

jueves, 29 de octubre de 2015

Definicion de violencia

La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima. La violencia puede dañar física o emocionalmente.
Género, por su parte, es un concepto con varios usos. Nos interesa destacar su significado como el grupo de seres que comparten ciertas características.

La violencia de género, es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negatica su identidad y bienestar social, físico o psicológico.

En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia doméstica, violencia de pareja y violencia machista. 
En concreto podemos establecer que existen tres tipos claramente diferenciados de lo que es la violencia de género.

  • Violencia física
  • Violencia psicológica
  • Violencia sexual

La violencia sobre la base de género es una articulación de jerarquías de poder y desigualdades estructurales nutridas por sistemas de creencias, normas culturales y procesos de socialización.
Pero, la violencia por razones de género también se basa en las presiones, miedos y emociones reprimidas. A estoy hay que añadir la experiencia personal cobre violencia que tienen los individuos -siendo alimentados en una cultura de violencia  y aprendiendo y experimentando la violencia  en el ambiente que los rodea- la familia, los medios de comunicación o la comunidad.

El alcance y los efectos de la violencia por razones de género son profundos. La violencia por razones de género es una plaga en todas las sociedades de todas las regiones del mundo. Ningún grupo, sin tener en cuenta su cultura; clase o situación, es inmune a su devastación. Insidiosamente incapacita a las familias y las alianzas, y a la capacidad de muchas a relacionarse entre sí o con otros mediante el amor, la compasión o el respeto.

La violencia extiende el miedo y el odio a uno mismo como un virus (un virus que consume los derechos básicos tanto de los adultos como de los niños). En un sentido muy amplio, la violencia por razones de género restringe los logros del desarrollo, la paz y la libertad.

Viendo la violencia desde diferentes perspectivas.

Nada justifica un golpe, un insulto, una agresión, así sea la más mínima falta, ¡no lo permitas! Si lo hizo una vez, seguro lo hará otra más. Rescata a tu familia, y rescátate a ti misma como persona

Tipos de violencia



FÍSICA: La que se emplea contra el cuerpo produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

PSICOLÓGICA: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenza, acoso, hostigamiento, restricción. humillación. deshonra, descrédito, manipulación o aisalmiento.

SEXUAL: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la vviolación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitus, abuso sexual y trata de personas.

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.






Aquí tenemos 3 pequeños comerciales acerca de la violencia que se le da a la mujer.


¿Te imaginas lo triste y vergonzoso que ha de ser que tu pareja te humille en frente de alguien más? solo ponte a pensar en el dolor que estas persona sienten al creer que no valen nada. No dejes que alguien defina lo que eres, que defina lo que vales. Tu eres totalmente libre de expresar todo lo que sientes. No te dejes humillar. Una de las cosas más tristes de esto, es ver cómo tu alrededor sufre por verte de esta manera. ¿Has pensando en tu familia? ¿tus amigos? imagínate cómo se han de sentir. Ese impulso por querer ayudar, esa furia por el trato que te dan, esa tristeza por verte tan vacía, tan rota. No es necesario nada de eso. En el primer momento en que no estés de acuerdo en el trato que te dan, no dudes en pedir ayuda, en defenderte, en darte tu lugar.

Modalidades de violencia

VIOLENCIA DOMÉSTICA: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;

VIOLENCIA INSTITUCIONAL: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

VIOLENCIA LABORAL: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;

VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;

VIOLENCIA OBSTÉTRICA: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.


VIOLENCIA MEDIÁTICA: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.




Aunque sea algo difícil de creer, los hombres también son maltratados por las mujeres.


Claro que es mucho menos probable que a lado del caso contrario, pero existe. No todos los hombres son igual de violentos, ni groseros, ni ofensivos. Ellos también tienen derechos, y también merecen respeto. El hecho de ser hombres no quiere decir que tengan que soportarnos todo el tiempo a las mujeres, ni aceptarnos cualquier berrinche. Los derechos son por igual, tanto hombres como mujeres.