jueves, 29 de octubre de 2015

Definicion de violencia

La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima. La violencia puede dañar física o emocionalmente.
Género, por su parte, es un concepto con varios usos. Nos interesa destacar su significado como el grupo de seres que comparten ciertas características.

La violencia de género, es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negatica su identidad y bienestar social, físico o psicológico.

En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia doméstica, violencia de pareja y violencia machista. 
En concreto podemos establecer que existen tres tipos claramente diferenciados de lo que es la violencia de género.

  • Violencia física
  • Violencia psicológica
  • Violencia sexual

La violencia sobre la base de género es una articulación de jerarquías de poder y desigualdades estructurales nutridas por sistemas de creencias, normas culturales y procesos de socialización.
Pero, la violencia por razones de género también se basa en las presiones, miedos y emociones reprimidas. A estoy hay que añadir la experiencia personal cobre violencia que tienen los individuos -siendo alimentados en una cultura de violencia  y aprendiendo y experimentando la violencia  en el ambiente que los rodea- la familia, los medios de comunicación o la comunidad.

El alcance y los efectos de la violencia por razones de género son profundos. La violencia por razones de género es una plaga en todas las sociedades de todas las regiones del mundo. Ningún grupo, sin tener en cuenta su cultura; clase o situación, es inmune a su devastación. Insidiosamente incapacita a las familias y las alianzas, y a la capacidad de muchas a relacionarse entre sí o con otros mediante el amor, la compasión o el respeto.

La violencia extiende el miedo y el odio a uno mismo como un virus (un virus que consume los derechos básicos tanto de los adultos como de los niños). En un sentido muy amplio, la violencia por razones de género restringe los logros del desarrollo, la paz y la libertad.

Viendo la violencia desde diferentes perspectivas.

Nada justifica un golpe, un insulto, una agresión, así sea la más mínima falta, ¡no lo permitas! Si lo hizo una vez, seguro lo hará otra más. Rescata a tu familia, y rescátate a ti misma como persona

Tipos de violencia



FÍSICA: La que se emplea contra el cuerpo produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

PSICOLÓGICA: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenza, acoso, hostigamiento, restricción. humillación. deshonra, descrédito, manipulación o aisalmiento.

SEXUAL: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la vviolación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitus, abuso sexual y trata de personas.

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.






Aquí tenemos 3 pequeños comerciales acerca de la violencia que se le da a la mujer.


¿Te imaginas lo triste y vergonzoso que ha de ser que tu pareja te humille en frente de alguien más? solo ponte a pensar en el dolor que estas persona sienten al creer que no valen nada. No dejes que alguien defina lo que eres, que defina lo que vales. Tu eres totalmente libre de expresar todo lo que sientes. No te dejes humillar. Una de las cosas más tristes de esto, es ver cómo tu alrededor sufre por verte de esta manera. ¿Has pensando en tu familia? ¿tus amigos? imagínate cómo se han de sentir. Ese impulso por querer ayudar, esa furia por el trato que te dan, esa tristeza por verte tan vacía, tan rota. No es necesario nada de eso. En el primer momento en que no estés de acuerdo en el trato que te dan, no dudes en pedir ayuda, en defenderte, en darte tu lugar.

Modalidades de violencia

VIOLENCIA DOMÉSTICA: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;

VIOLENCIA INSTITUCIONAL: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

VIOLENCIA LABORAL: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;

VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;

VIOLENCIA OBSTÉTRICA: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.


VIOLENCIA MEDIÁTICA: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.




Aunque sea algo difícil de creer, los hombres también son maltratados por las mujeres.


Claro que es mucho menos probable que a lado del caso contrario, pero existe. No todos los hombres son igual de violentos, ni groseros, ni ofensivos. Ellos también tienen derechos, y también merecen respeto. El hecho de ser hombres no quiere decir que tengan que soportarnos todo el tiempo a las mujeres, ni aceptarnos cualquier berrinche. Los derechos son por igual, tanto hombres como mujeres. 

Causas y consecuencias

Causas
  • infidelidades.
  • Haber vivido una infancia y adolescencia dentro de una familia donde se insultaban y el padre era agresivo.
  • También por alcoholismo y drogadicción
  • Temas económicos
Algunas consecuencias físicas
  • Dolor de espalda o pelvis.
  • Trastornos ginecológicos.
  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Afecciones cardíacas o circulatorias.
  • La salud reproductiva de las mujeres también puede verse afectad por la violencia.

 Consecuencias psicológicas
  • Depresión y ansiedad.
  • Tristeza.
  • Trastornos de la conducta alimentaria y del sueño.
  • Sentimientos de vergüenza y culpabilidad.
  • Baja auto estima


La gravedad de la violencia de género queda patente si examinamos sus efectos en la mujer. También esos efectos de la violencia sobre la mujer pueden servirnos de indicadores para detectar la violencia de género          

NO PERMITAS EL BULLYING HOMOFOBICO.



Todos somos seres vivos, cada persona con necesidades diferentes, y diferentes formas de ser dañado. ¡No impidas la felicidad de alguien! Todos tenemos los mismos derechos, las mismas oportunidades, la misma libertad de poder decidir qué nos gusta y qué no. El ser hombre, mujer, lo que sea... No quiere decir que no tengas corazón, que no sientas. Somos personas, tenemos sensibilidad. Tenemos deseos, sueños, gustos, y maneras de pensar muy diferentes. No tienes que aceptar las decisiones de otros, pero si es necesario que las respetes. Date la oportunidad de decidir tus elecciones, tu futuro, de vivir tu vida. No te entrometas en la de otros. No tienes idea el daño que se le puede causar a una persona con el más mínimo comentario ofensivo. Apoya la igualdad de género, y defiende tanto tus derechos, como los derechos del marginado.

Violencia intra-género



En las parejas y en las relaciones formadas por dos hombres o dos mujeres se dan situaciones reales de violencia, tanto física como psicológica.

Esta violencia, llamada intragénero permanece en el anonimato lejos de estadísticas y número, en unos casos porque las propias personas que la sufren no lo manifiestan ni la dan a conocer, y en otros porque a la propia sociedad, y en concreto a los agentes sociales les cuesta creer que exista violencia de género en las relaciones lésbicas y homosexuales.

En las relaciones entre personas del mismo sexo un hecho adicional susceptible de ser utilizado para controlar al otro/a es su homosexualidad o lesbianismo bajo chantaje de hacer pública su orientación sexual.

La invisibilidad que rodea estas situaciones de violencia puede ser debida a varias razones:
a) Las propias víctimas y/o agresores/as no se identifican como tales.
b)El miedo de denunciar y revelar la orientación sexual.
c)La homofobia social que, en muchos casos, dificulta a los agentes sociales la intervención y la protección de la persona LGBT agredida.














Una de las tantas maneras de violencia más populares, es la violencia hacia las personas homosexuales.

¿Por qué? es tan inaceptable el que te discriminen y te priven de tus derechos solo por tener diferentes gustos. Ojalá y la sociedad diera un graaan paso de madurez sobre este tema, y comenzara a tener la mente más abierta. Los dejo con un vídeo acerca de.

Estadísticas

Cifras que hablan por si mismas:

  • Del 45% al 60% de los homicidios contra las mujeres se realizan dentro de la casa y la mayoría los comenten sus cónyuges.
  • La violencia es la principal causa de muerte para mujeres entre 15 y 44 años de edad, más que el cáncer y los accidentes de tránsito.
  • La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia, la violación de los derechos humanos más generalizada.
  • La Comisión de las Naciones Unidas señala que por lo menos una de cada tres mujeres y niñas han sido agredida física o abusada sexualmente en su vida.
  • La Comisión de las Naciones Unidas señala que por lo menos una de cada tres mujeres y niñas han sido agredida física o abusada sexualmente en su vida.
  • La violencia contra la mujer, destroza vidas, rompe comunidades y detiene el desarrollo. Ellas son parte vital de nuestra sociedad.
  • La violencia a las mujeres ha existido siempre. Lo más grave es que nos hemos acostumbrado a ella y la vemos como algo normal.
  • Las adicciones alteran la conducta y en la mayoría de casos de violencia a mujeres es bajo el efecto del alcohol o dogas.
  • Las adicciones alteran la conducta y en la mayoría de casos de violencia a mujeres es bajo el efecto del alcohol o dogas.
  • En 1 de cada 3 hogares ha habido maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual.
  • A escala mundial, se estima que al menos 1 de cada 3 mujeres mujeres ha sido golpeada, coaccionada para tener relaciones sexuales o ha sufrido oto tipo de abusos por algún hombre presente en su vida.
  • Cada 6 horas ocurre el asesinato de una mujer en México
  • 1 de cada 5 días de trabajo que pierden las mujeres se debe a la violencia que sufren.
  • Cada 9 minutos una mujer es violentada sexualmente.
  • 4 de cada 5 mujeres separadas o divorciadas reportan situaciones de violencia durante su unión durante su unión, y un 30% continuaron padeciéndola, por parte de ex parejas, después de haber terminado su relación.
  • Más de 85% de los casos de agresión contra mujeres que son denunciados en México quedan impunes.
  • Del total de las mujeres casadas o unidas, 60% ha sufrido algún tipo de violencia patrimonial, ya sea por algún familiar u otra persona.
  • Los costos sociales y económicos de la violencia contra la mujer son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de paticipar en actividades cotidianes y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de ellas mismas y de sus hijos.
  • Los costos económicos de la violencia se calculan a partir de la menor participación de las mujeres en el mercado laboral, menor productividad en el trabajo y mayor ausentismo; la violencia también genera menor capacidad de ahorro e inversión.
  • La violencia doméstica tiene un impacto sobre la capacidad futura de los niños para conseguir un empleo adecuado, ya que los niños que vienen de hogares violentos suelen tener escaso rendimiento escolar, en Latinoamérica, la edad promedio de deserción escolar es de 9 años en caso de existir violencia intrafamiliarr, contra 12 años en caso de no contar con ella.
Otro tipo de violencia es la trata de niñas, para el servicio lucrativo de la prostitución, observándolo en varias oportunidades en las miserias en las que viven ciertas familiasm que encuentran una salida e la explotación sexual de las menores, muy repudiable por cierto.
La trata de personas en cifras:

  • 2.5 millones de personas son captadas cada año en el mundo para fines de trata (OIT).
  • 2 millones de niños explotados sexualmente en el mundo, según cifras de UNICEF.
  • 120 mil mujeres y niños trasladados cada año a Europa Occidental para ser explotadas/os.
  • En Estados Unidos, 50 mil mujeres, niñas y niños son víctima de la trata de personas (CIA).
  • Se estima que en Japón hay unas mil 700 mujeres de Latinoamérica como esclavas sexuales (OEA)

.

No te quedes callada.


Una mujer se armó de valentía para enfrentar a su terrible pareja, y se dio las agallas para contarnos el suceso y advertirnos sobre ello. ¡Aplausos para ti, guerrera! 

Prevenciones

-Deslegitimar la violencia, es decir, evitar conductas violentas como las que se pueden ver en la televisión, los videojuegos, etc., porque su visión cotidiana puede llegar a provocar insensibilidad y una trivialización de los efectos de esta violencia en la vida real.

-Evitar la perpetuación de valores asociados al género, ya que son una construcción social. Muchas veces las mujeres aparecen retratadas en los miedos de comunicación o en la sociedad como personas débiles, sumisas y los hombres aparecen a veces como brutos, y está claro que un hombre o una mujer por el simple hecho de serlo no responde a esas actitudes concretas que muchas veces se difunden en nuestra sociedad.

-Desmitificación del ideario de amor romántico que a veces puede presenta una relación de violencia. En ocasiones la persona maltratada continua con el maltratador porque lo quiere y cree que no se volverá a dar  una situación de violencia. Es importante entender que la violencia de cualquier tipo nunca es tolerable y que las personas que la sufren no deben seguir en esa situación por amor o por ninguna otra circunstancia.

Entre otras medidas, hay que hacer un esfuerzo por sensibilizar e informar a las víctimas de violencia de todos los instrumentos a su alcance psicológicos, jurídicos, laborales y económicos; aumentar la inversión en igualdad entre mujeres y hombres para eliminar las barreras sociales, laborales y económicas; recuperar y reforzar las acciones en el ámbito educativo contra la violencia de género, y de otra forma prioritaria en la infancia y adolescencia y mejorar la colaboración entre todas las administraciones competentes, con el fin de coordinar as actuaciones del conjunto de profesionales implicados en el tratamiento de las víctimas de la violencia de género, sanitarios, servicios sociales, cuerpos policiales y de seguridad, judicatura, fiscalía, servicios de ejemplo, etc.

En el ámbito laboral, el sindicato reitera que es preciso impulsar el trabajo coordinado de los interlocutores sociales y el Gobierno para mejorar la actuación de las empresas, tanto en la contratación como en la vigilancia y control del respeto a los derechos laborales de las trabajadoras víctimas de violencia de género.


        

En este video podemos ver claramente como se está tratando evitar la violencia de género ( hacia las mujeres)


Claramente a los barones desde pequeños se les debe educar a que a una mujer nunca se le debe golpear y siempre se les debe de respetar ¡Disfruten!

Conclusiones


  • SOBRE GÉNERO
La única diferencia con que nacemos hombre y mujeres es nuestro sexo.Nuestras características físicas corresponden a lo que heredamos de nuestros padres. Todas las demás diferencias son sociales y culturales, llegando a convertirse en "verdades absolutas" enfrentando a hombres y mujeres como si fueran diferencias "naturales". Estas diferencias sociales y culturales se han abordado en los programas y proyectos como GÉNERO.
De las diferencias de género se establecen también roles para hombres y mujeres de manera diferentes y contrapuestas. Es a través de la vida familiar, la escuela, la comunidad y los grupos en los que participemos que se aprenden las diferencias de género. No es suficiente flexibilizar algunos roles se trata de practicar la tolerancia y aceptar la diversidad que todos tenemos como personar independientes de sí se es hombre o mujer.
La felicidad es algo a lo que tanto hombres y mujeres aspiramos no debe estar condicionada por nuestro sexo. El género es lo que la mayoría de la gente piensa que es (o que debe ser) un hombre y una mujer. El género construye identidades sociales que atribuyen características diferentes a cada sexo. En esta construcción de identidades intervienen las diferentes instituciones sociales: La familia, la escuela . la Iglesia, los Medios de Comunicación y la culturan en general.

  • SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO
En definitiva, nuestra intención a lo largo de este trabajo de investigación ha sido demostrar como en los últimos años un proceso de denuncia, discusión y toma de conciencia social sobre la violencia de género, incluyendo sus causas, claramente vinculadas a la estructurade pider patriarcal y a la cultura misógina que defiende, y sus consecuencias en la vida, la salud y las legítimas expectativas de millones de personas en todo el mundo cuyas vidas se ven amenazadas por el simple hecho de haber nacido mujer.

El acuerdo adoptado en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing (1995) en el sentido de que es necesario dar reconocimiento institucional pero también público al hecho de que los derechos de las mujeres son derechos humanos, pone finalmente y de forma clara las cosas en su lugar. El grave atentado contra los derechos fundamentales que implica el recurso a la violencia de género, sea física psíquica, como expresión de poder, es injustificable en cualquiera de sus posibles manifestaciones. Tampoco es tolerable el manido recurso a la tradición como forma de justificación de determinadas prácticas que atentan claramente contra la vida o la dignidad de las mujeres, se produzcan donde se produzcan.
El respeto a la diversidad cultural no debe servir de excusa para el amntenimiento de situaciones de grave desigualdad entre seres humanos. Creemos, por tanto, que el amplio debate social que implica un proceso de revisión y crítica en profundidad de muchas de nuestras concepciones sobre el significado de ser hombre o mujer, las normas sociales y de convivencia en las que nos basamos, nuestras expectativas, nuestras aspiraciones, en definitiva el diseño de a¿la sociedad futura que deseamos debe proseguir y ampliarse más. Deberíamos ser capaces de generar como alternativa una cultura de la igualdad, la paz y el respeto a la vida en todas su manifestaciones. Para ellos se requerirá el compromiso de todas y todos, tanto individual como colectivamente, de los organismos públicos, de las ONGs, y, sin duda, también del mundo universitario. En este sentido son cada vez más numerosos las líneas de investigación sobre género y más activos los grupos de investigadores/as que los llevan a cabo, desarrollando propuestas novedosas como alternativas de solución a al complejidad de la problemática y construcción social del género humano.

Para finalizar, nos parece importante remarcar que, en el caso de la violencia contra las mujeres, su consideración como problema social implica no sólo una visibilización del problema sino también una nueva forma de abordar explicaciones. Así, si desde un análisis como problema individual se entendía esta violencia como consecuencia de alguna situación o circunstancia particular, desde su consideración como un problema social pasa a entenderse que la violencia contra las mujeres tiene su origen útlimo en unas relaciones sociales basadas en la desigualdad, en un contrato social entre hombres y mujeres quee implica la presión de un género ( el femenino) por parte del otro (el masculino). Y, desde esta nueva consideración, son necesarias actuaciones a nivel social que impliquen un nuevo contrato social, con nuevas medidas legislativas, modificaciones en los programas educativos, etc., para afrontar el problema y superar sus consecuencias
.

lunes, 26 de octubre de 2015

Esta es una canción que nos cuenta el caso que muchísimas mujeres sufren.


El ser maltratadas por su pareja, dejarse humillar, y soportar insultos y agresiones por culpa del miedo. Nos deja un gran mensaje, ¡no te quedes callada!. Ningún hombre y ninguna persona tiene el derecho de quitarte ese derecho que es tu libertad, y tampoco puede romper la barrera del respeto hacia ti. 

Enlace externo

Ojalá puedan darse el tiempo de entrar a esta página y checar su contenido. Tiene muy buena información que podría ser de su interés


http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html



Analiza

¡Miren este cortometraje tan reflexivo! Regálenle 20 minutos de su tiempo a este contenido, vale la pena. Analicemos por favor


https://www.youtube.com/watch?v=GKt7YqJ7Egw

He aquí más información por si gustan pasarse.

Te dejamos otro enlace externo donde puedes encontrar información referente al tema


http://www.hhri.org/es/thematic/gender_based_violence.html

Bibliografía

Hola, en estos link puedes observar lo que hemos extraído para brindarte una información, real y bien estructurada.


  • https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_g%C3%A9nero
  • http://definicion.de/violencia-de-genero/
  • http://www.violenciagenero.unach.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=5
  • http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html
  • http://www.monografias.com/trabajos79/violencia-bisexuales-lesbianas-homosexuales-mexico/violencia-bisexuales-lesbianas-homosexuales-mexico.shtml